miércoles, 11 de septiembre de 2013

Salud y medio ambiente

Cada sociedad tiene interacciones con su medio ambiente, tales como el desarrollo económico, tecnológico y social  que habitualmente genera tensiones o riesgos de transformación, así como procesos de degradación ecológica que producen vínculos muy estrechos entre los conceptos de salud/enfermedad y muerte con la vida en sociedad y con su medio ambiente. La escala y alcance de tales degradaciones ecológicas sobre el medio físico, así como en la salud humana, han ido incrementándose a lo largo de los años y sus antecedentes en relación con el medio ambiente (contaminación) van desde el aumento de la urbanización, el desarrollo de la industrialización así como el crecimiento rápido de la población; éstos a su vez provocan la existencia de un mayor número de personas expuestas a un incremento notable de la concentración de diferentes agentes contaminantes.
Por lo que se puede considerar como consecuencias de tales agentes contaminantes a la escasez de agua potable, deficiente red de alcantarillado, una defectuosa recogida de basura, contaminación atmosférica, etc., lo cual condiciona elevadas tasas de morbilidad, de mortalidad infantil así como enfermedades infectocontagiosas y un descenso en la esperanza de vida al nacer. Por tanto el modelo de desarrollo congestivo, con el incremento de la población y el gran consumo energético está empeorando las condiciones de salud de la población y al mismo tiempo produciendo la llamada degradación ecológica.
Hay que aceptar que los recursos naturales no son infinitos y que el planeta tiene sus límites; que los riesgos no son inevitables, que es necesario hacer una apuesta decidida por la sustentabilidad (capacidad de carga), la equidad (marco global), pensar globalmente y actuar localmente. Los cambios sociales ante los problemas de degradación ecológica y sus consecuencias sobre la salud humana no son inmediatos y tanto las actitudes como los valores sociales requieren de un intervalo de tiempo para que se produzcan nuevas normativas legales, estrategias políticas y sociales.
Así pues, los contaminantes antes mencionados tanto del agua, el suelo, los alimentos y el aire pueden, a  través de las cadenas tróficas ingresar en el individuo a través de diferentes vías o rutas de exposición, provocando alteraciones en diferentes órganos y aparatos así como riesgos en la salud humana.



ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA VIDA: AGUA, AIRE Y ALIMENTOS
Uno de los problemas de los procesos de urbanización, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, es el abastecimiento de agua y su depuración, así como un aire no contaminado. El incremento del consumo de energía y de agua es el exponente del desarrollo social y económico de una sociedad. Sin embargo, no se tienen en cuenta otros posibles efectos perversos que redundarán en el bienestar, la salud y la calidad de vida del ciudadano. La contaminación aérea y sus consecuencias sobre las enfermedades del árbol respiratorio se conocen desde antiguo, aunque alcanza una magnitud sin precedentes en la actualidad. El Agua es un recurso natural, básico para la vida y el desarrollo social y cultural. Además, es un elemento imprescindible para que se desarrollen las funciones metabólicas con normalidad. La contaminación de los alimentos por microorganismos y toxinas ha sido objeto de múltiples investigaciones y estudios, y sus consecuencias sobre la salud de la población se conocen desde hace mucho tiempo. No obstante, la contaminación producida como consecuencia del desarrollo industrial y del aumento de la producción del consumo alimentario es menos reconocida.
ENFERMEDADES SOCIALES RELACIONADAS CON LA CONTAMINACIÓN
El proceso de adaptación de cualquier ser viviente es complejo y difícil, expuesto a peligros procedentes de la propia naturaleza y, en el caso del hombre, creados por la propia sociedad.
ESTRATEGIAS DE FUTURO

El nivel de salud de una población está determinado por la combinación de diferentes factores, entre otros, la mejora de las condiciones sociales y medioambientales. Por este motivo, las actividades planificadas deben de estar integradas, para poder desarrollar programas de protección y de promoción de la salud ambiental basados en actividades de desarrollo social, contando con una participación activa de la población.

Problemas ambientales, Problemas humanos

El medio ambiente no es ajeno a la especie humana. Las características físicas, químicas y biológicas del medio que nos rodea ofrecen el marco óptimo para nuestro desarrollo. El medio ambiente se define como todos aquellos elementos que nos envuelven, vivos o inertes, además de sus interrelaciones. La erradicación o alteración de cualquiera de sus elementos o flujos de materia o energía, puede desembocar en una pérdida de la función que venía desarrollando ese ecosistema. La pérdida de los componentes vivos, las especies, tiene una especial trascendencia social y también una importancia económica creciente.
LAS GRANDES ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTO AMBIENTAL.
La energía se consume en el ámbito doméstico, la industria o el transporte. Las actividades industriales tienen un efecto sobre el medio muy variable, según el sector, la tecnología utilizada y el tipo de recursos empleados. Los impactos derivados de la producción industrial se pueden dividir en dos: el uso de recursos desde su extracción hasta su desecho, y el consumo de energía. Los efectos más generalizados son la contaminación de la atmósfera, suelo y agua, y el agotamiento de los recursos tanto minerales como vivos. 
El transporte es responsable de un alto porcentaje del deterioro ambiental, repartido en el uso de materias primas, la transformación del territorio por la construcción de infraestructuras y el consumo de combustible. Aporta un 20% de los gases invernadero y un porcentaje similar en deposiciones ácidas. Además, es la primera fuente de ruidos y olores en las ciudades.
Fertilizantes. La producción de fertilizantes supera los 100 millones de toneladas por año y la demanda sigue en aumento. Su producción consume el 1.3 % de la energía mundial, lo cual tiene a su vez implicaciones ambientales: CO2, residuos radiactivos, presas, etc. En ocasiones, su uso abusivo ha sido fomentado por los propios fabricantes produciendo una serie de consecuencias negativas, tanto ambientales como económicas: contaminación de acuíferos, ríos, lagos y aguas costeras.
PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES.
Deforestación  
La deforestación es la eliminación de la cubierta vegetal, ya sean árboles, arbustos o hierbas. Los ecosistemas arbolados, que antaño ocupaban una extensión de unos 5000 millones de hectáreas en toda la Tierra, actualmente los hemos reducido a menos de 3000 millones hectáreas, empobreciendo además su calidad ambiental, hecho reflejado en un menor número de especies, en una menor densidad de árboles, en la fragmentación del paisaje y, en la contaminación.
Desertificación.
La desertificación es la disminución o eliminación irreversible de la cobertura vegetal. Se origina cuando se actúa inadecuadamente sobre el territorio. En  contraposición, el concepto desertización se refiere a procesos de origen natural, como el origen de desiertos a lo largo del tiempo geológico. Casi un tercio de la superficie terrestre se encuentra en una situación delicada frente a la desertificación, donde vive un 20% de la población mundial. La desertificación está asociada a la disminución de la capacidad del suelo para soportar vida vegetal o a la pérdida por erosión del propio suelo.
La erosión del suelo es el arrastre de partículas de sedimento hacia otras zonas, producido por el viento o la lluvia. Este efecto se incrementa si la tierra no posee una cobertura vegetal adecuada. La deforestación, desertificación y la erosión son tres problemas ambientales íntimamente relacionados. La deforestación aumenta el riesgo de erosión, que puede a su vez llegar a producir desertificación. La erosión es un proceso que se retroalimenta, ya que la eliminación de la cubierta vegetal aumenta la erosión del suelo, que a su vez dificulta la recolonización.
Pérdida de biodiversidad  
Biodiversidad es un término  que hace referencia a la variabilidad de las formas de vida, ya sea el número de especies (diversidad específica), la variabilidad genética dentro de una especie (diversidad genética), o la diversidad de ecosistemas. El impacto sobre la biodiversidad no es exclusivamente debido a procesos de extinción ya que la modificación del número de individuos de determinadas especies puede tener consecuencias negativas para la perdurabilidad de todo el ecosistema. 
Cambio climático y efecto invernadero.
La emisión de gases con efecto invernadero que producen determinadas actividades humanas, dan lugar a un aumento de la retención de radiación, que se transforma en un incremento de la temperatura global, repercutiendo de forma desigual en las distintas zonas del planeta debido a los vientos y corrientes oceánicas.

Contaminación del aire, agua y suelo 
La contaminación del aire, agua y suelo están interrelacionadas, ya que al introducir un contaminante en alguno de estos medios puede pasar a los demás, produciendo efectos nocivos en la salud de las poblaciones.
En este tema se han mostrado las principales características de los problemas ambientales más relevantes, sus impactos. Existen multitud de problemas ambientales, con las más diversas causas y consecuencias, pero todos ellos tienen una causa en común: son originados por el hombre y repercuten negativamente sobre él. Se podría pensar que los problemas ambientales son ajenos a nosotros, y que aquello que se llama medio ambiente es lo único que sufre las consecuencias de nuestra actividad. Nada más lejos de la realidad. La contaminación del aire, mares y ríos, la pérdida de hábitats naturales y especies, y un largo etcétera, influye negativamente sobre nosotros, sobre nuestra salud, nuestra calidad de vida y también sobre las generaciones venideras

La vulnerabilidad humana frente al cambio climático


Las comunidades indígenas con su estilo de vida son los que pueden resultar más amenazados, por los cambios ambientales.
Por todo esto ha habido un cambio de desajustes en la cosecha.
Las comunidades más pobres son las más vulnerables a los fenómenos naturales por la falta de los servicios de asistencia social, plagas, enfermedades respiratorias etc.

Se han estado ocupando lugares indebidos ya que las tierras en lugares de riesgos son más fértiles, y el otro motivo es por falta de dinero, se ven obligados a vivir en las zonas marginadas.

La función del sumidero es reciclar nutrientes, la descomposición y purificación natural y filtración aire y agua. Cuando se ve interrumpida puede  causar grabes consecuencias en la salud debido a que ocurre mucha contaminación.

El efecto en la población

La salud resulta afectada por la condición ambiental y la mala calidad del medio ambiente.
Los alimentos que se cultivan son riesgosos por la contaminaron del suelo.

Respuestas a  la vulnerabilidad humana

La vulnerabilidad humana respecto a los cambios ambientales tiene una importante dimensión económica.  El bienestar humano está inextricablemente vinculado con los ecosistemas por los bienes y servicios que éstos ofrecen. Tales bienes y servicios pueden ser comerciables, por ejemplo, los alimentos o productos forestales, o no comerciables, como el flujo regulado del agua, de modo que cualquier reducción o deterioro en el suministro conlleva una pérdida para el bienestar humano.
Las dimensiones económicas de la vulnerabilidad al cambio ambiental con frecuencia se concentran en el efecto de desastres naturales u otros sucesos extremos.
Mientras que las pérdidas totales pueden llegar a los puntos máximos en los países desarrollados, con una infraestructura costosa, el impacto para la economía de las regiones en desarrollo puede ser mayor.
Se necesita efectuar una evaluación regular de los niveles y tendencias de la vulnerabilidad de diferentes grupos, como base para la formulación de medidas específicas para la reducción de la vulnerabilidad y la evaluación de su impacto.
La vulnerabilidad debe ser reconocida como un indicador clave de la gravedad de los problemas ambientales, como el calentamiento del planeta.
Con el fin de lograr mejoras realmente significativas, la prioridad debe estar en las políticas que reduzcan la vulnerabilidad de los pobres como parte de las estrategias generales de la reducción de la pobreza.
La creciente vulnerabilidad humana, de modo que aún son pocas las políticas que se ocupan específicamente de este asunto. Son dos los tipos de respuestas políticas posibles: reducir la amenaza mediante iniciativas de prevención y preparación, y mejorar la capacidad de control de los grupos  vulnerables para poder enfrentar la amenaza.
La exposición humana se puede reducir reforzando la infraestructura, por ejemplo, mejorando las normas de construcción, reforzando el control de inundaciones, plantando árboles para la estabilización del suelo o el control de avalanchas, y proporcionando refugios o albergues seguros.
La capacidad de controlar las amenazas implica la capacidad de absorber los impactos protegiéndose contra ellos o adaptándose a los mismos. También implica tomar medidas anticipadas para costear posibles daños.
Cuando no se puede reducir o eliminar una amenaza, adaptarse a ella puede ser una respuesta efectiva. La adaptación implica ajustes físicos o medidas técnicas (como construir rompeolas más altos) y cambiar formas de comportamiento, actividades económicas y organización social para ser más compatible con las condiciones o amenazas existentes o emergentes.
Una de las respuestas más efectivas ante la vulnerabilidad humana al cambio ambiental es el fortalecimiento de los mecanismos de alerta temprana. Si la alerta se recibe a tiempo se pueden tomar muchas medidas para proteger la vida y la propiedad.
La evaluación de la vulnerabilidad mide la gravedad de las posibles amenazas con base en los peligros conocidos y el nivel de vulnerabilidad de la sociedad y las personas.
Al calcular la vulnerabilidad, la escala geográfica es importante. Una sola cifra nacional puede ocultar muchas variaciones significativas.

La creciente comprensión de los procesos ambientales y una capacidad en aumento para emitir alertas tempranas ayudarán a detectar las amenazas y los riesgos, y ofrecer las respuestas adecuadas. Asimismo, en la actualidad hay mejores medios para prevenir y reducir el daño a las personas y las consecuencias negativas para las economías y las comunidades. Una mayor inversión ahora en una sólida gestión ambiental, en la preparación de la comunidad y en la reducción de la vulnerabilidad se traducirá en importantes ahorros para el futuro.


“RETOS ETICOS Y ECOLOGICOS DEL MERCADO MUNDIAL”
Población. El número de personas en el planeta no es un problema per se. Más que el número de habitantes, el origen del perjuicio ambiental global es la tasa de consumo (directamente proporcional a la tasa de impacto) por habitante. Esgrimir una ética ambiental para obligar al Tercer Mundo a controlar su tasa de natalidad no es más que falsear la realidad, ya que el deterioro ambiental es proporcional al aumento del consumo en países ricos, no al aumento de población en los países pobres.
 La relación que hay hoy en día con la sociedad y el medio ambiente, no solo es una comparación sino, que es una de las problemáticas más graves con las que ha entrado la humanidad en el nuevo siglo es la denominada "medioambiental", "ecológica", "socio ambiental". Nos hallamos ante gravísimos impactos negativos en el medio ambiente, derivados de la imposición de un modelo de desarrollo econocéntrico, típico de la cultura industrial occidental, basado en la superproducción y el sobreconsumo de un porcentaje reducido de la humanidad, sobre la base de una flagrante desigualdad en la distribución tanto de recursos como de beneficios y responsabilidades en el deterioro ambiental global.
Gran parte de este deterioro tiene que ver con las consecuencias que el desarrollo tecnológico, determinante del progreso alcanzado por la humanidad, ha tenido en la alteración de los equilibrios ecológicos globales, algunos con carácter de irreversibilidad, así como en el incremento de las desigualdades globales en base a la constitución de una "superé lite" tecnológica y económica, creadora de valores y modelos de vida. Gracias a las aportaciones de la ciencia ecológica, una toma de conciencia de las degradaciones del medio natural tanto local (ciudades, lagos, ríos) como global (océanos, atmósfera) afectando a la calidad de los alimentos, agua, aire, recursos en general y por tanto a la salud de los ciudadanos. Emerge así la conciencia ecológica, vinculada en la juventud de los años sesenta, a un sentimiento romántico de la naturaleza, que encontró en el mensaje ecológico una justificación racional cuyo origen se sitúa en el ámbito de los comportamientos individuales y colectivos de los sistemas sociales, se irá progresivamente demandando el desarrollo de nuevas perspectivas éticas y educativas orientadas a mejorar las relaciones entre los seres humanos y su entorno.
La ética ecológica necesita enmarcarse en el paradigma ecológico como modelo interdisciplinar, para comprender la crisis ecológica global como "crisis civilizatoria", en la que como planteara Hernández del Águila: "La degradación del medio natural y la degradación del medio social son dos manifestaciones de un mismo problema". A todos pertenece, aunque no se considere exclusivamente vinculado al ámbito de la pertenencia personal (quizá ahí radique una de las grandes dificultades para asumir nuestra implicación y responsabilidad ante el uso del mismo).
La crisis ambiental se plantea como la crisis de un modelo de civilización y desarrollo, guiada por criterios morales de "dominio de la tierra" para satisfacer las necesidades de producción, consumo y crecimiento económico de una parte reducida de la Humanidad, que impone su cultura al resto del mundo.
Entendemos crisis ambiental a la disminución de la sustentabilidad de la vida. La sustentabilidad de la vida requiere que vivamos de acuerdo a la potencialidad de un lugar, sin sobrepasar su capacidad de acarreo.
La crisis ambiental por tanto es el resultado de la forma excesiva en que se han estado explotando y se explotan los recursos naturales del planeta. Nuestras prácticas de producción, consumo y distribución por lo general no han contemplado los ciclos en que la naturaleza renueva dichos recursos.
En concreto, la crisis de la sustentabilidad de la vida ha resultado en una serie de procesos interrelacionados:
• Degradación de la tierra
• Contaminación
• Escasez de agua
• Exceso de desperdicios
• Calentamiento Global
• Sequías extremas en unas partes e inundaciones       en otras
• Desastres naturales
• Crisis energética

• Extinción de especies

Ecología frente a la pobreza y exclusión

         
Se entiende que la expresión "pobre" se refiere a:
La situación de aquellas personas, familias y grupos de personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que les excluyen del mínimo nivel de vida aceptable en los Estados Miembros en los que viven.
Para entender exclusión debemos considerar que hablar de exclusión social es expresar que el problema no es ya solamente:
El de desigualdades entre la parte alta y la parte baja de la escala social (up/down), sino también el de la distancia, en el cuerpo social, entre los que participan en su dinámica y los que son rechazados hacia sus márgenes (in/out)”.
Este mundo en que vivimos es un escándalo moral que reclama la corrección de la explotación y del abandono que pesa sobre los empobrecidos. Un encuentro de lo medioambiental con lo social, significa para nosotros cambiar el ángulo de la mirada, y “mirar desde abajo”.
La distinción entre clases, que la misma sociedad ha clasificado, hace que la conciencia social frente a los más vulnerables sea sin importancia. Cuando la gente piensa en sí  mismo, ve por sus intereses y necesidades olvida su derredor; el buscar el bien para todos no debería ser de unos cuantos sino de todos.
Suena utopía pensar que algún día se erradicará la pobreza pero si cada uno se lo creyera no sería idealista creer que sucederá. Es importante tener conciencia de la situación en que se encuentra el mundo, aún en los países desarrollados podemos encontrar casos de pobreza que se olvidan por priorizar otras necesidades.
Estos grupos, los pobres, son más vulnerables a padecer enfermedades, rechazo, falta de empleo, pocas posibilidades de superación personal, poca preparación académica, etc. y esto mismo ocasiona que sean marginados o discriminados.

Si se pueden cambiar muchas cosas, o es lo que el mundo nos ha mostrado aparentemente, ¿por qué no cambiar la manera de ver a este grupo social? Porque el lugar de brindarles oportunidades se les excluye, se les margina. Sí algunos procuran lograr cambios pero como mencionamos anteriormente en cambio incluye a todos no a unos cuantos nada más.

miércoles, 21 de agosto de 2013

BIBLIOGRAFIA


 Sociedad y medio ambiente.
Aledo-Tur, A. y Domínguez-Gómez,J.A. (Dirs) (2001) Sociología Ambiental. Capitulo 7 ”Salud y medio ambiente.” Capitulo 8 “Problemas ambientales, problemas humanos”. Granada: Grupo Editorial Universitario, 490 p. Documento web: http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/librosociologia.html [10 ago 06]
PNUMA (2002) “Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo”. Capítulo 3 “La vulnerabilidad humana frente al cambio ambiental. Capítulo 1. (Geo3). http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdf.htm 
FRIEDRICH HEBERT (1989)”Hacia una cultura ecológica” Primera parte “Hacia una relación hombre naturaleza” de Leopoldo Zea.
Boff Leonardo (2003) “La voz del arco iris” Parte II No. 7 “Retos éticos y ecológicos del mercado mundial” y N. 8 “La vida como centralidad ética y ecológica
 Desarrollo y medio ambiente
 PNUMA (2002) “Integración del Medio Ambiente y el Desarrollo”. Primera parte; “Integración del medio ambiente y el desarrollo 1972-2009 (Geo3).
Disponible en
pdf (para impresión y visualización) aquí:
http://www.grida.no/geo/geo3/spanish/pdf.htm 
Brundtland, Gro Harlem (1987) Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Oslo:  Document Parte I “The concept of sustainable development” A/42/427. Documento web: http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm [18 jun. 2007]
Espinosa Guerra, Luis Enrique. “Una visión crítica sobre el desarrollo sustentable. ttp://www.losverdesforodeizquierdas.org/Archivos/Sobre%20desarrollo%20sostenible.pdf
Bloque 3 Educación para el desarrollo sustentable
OEI. Revista Iberoamericana de Educación. N. 41” Modelos teóricos contemporáneos y marco de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sustentable”. José Gutiérrez y Teresa Pozo.  http://www.rieoei.org/rie41.htm
OEI. Revista Iberoamericana de Educación N. 41 "¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental?" J. Eduardo García, M. Isabel Cano.  http://www.rieoei.org/rie41.htm
OEI Revista Iberoamericana de la Educación. N. 41 "La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos." Lucie Sauvé. http://www.rieoei.org/rie41.htm
OEI Revista Iberoamericana de la Educación N. 16, «La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?». Aurora LaCueva  http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16.htm
Ruiz Valero, Caridad (s/f). Diseño de proyectos de educación ambiental. Material de trabajo. España: Junta de Andalucía, 17 p. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacion_ambiental/disenoProyectos.pdf 
Temas selectos de ecología
Miller, Tiller Jr. “Introducción a las ciencias ambientales”.

Vásquez Torres, Guadalupe. “Ecología y formación ambiental. Segunda edición. 2001. Mc Graw-Hill Mexico D. F.

PRESENTACION


Cultura Ambiental es una materia optativa de la Licenciatura en Intervención Educativa que el estudiante puede elegir para profundizar y/o complementar la formación profesional. En ella, el futuro licenciado en Intervención Educativa adquirirá algunos elementos conceptuales,  instrumentales y actitudinales que contribuyan a la formación de una cultura cívica cotidiana de protección ambiental en las comunidades. Para esto es indispensable que el estudiante construya una visión clara de la forma en que la crisis ambiental –civilizatoria– global se manifiesta cotidianamente en el entorno próximo a través de la identificación de problemas ambientales (incluidos los  problemas sociales). Esta visión se complementa con el planteamiento de acciones prácticas contenidas en proyectos que pueden ir conformando una cultura ambiental, que prevenga, contenga, revierta y/o colabore a solucionar el deterioro ambiental.
En este contexto, la cultura ambiental debe entenderse como un saber interdisciplinario, dado que en su núcleo se pueden integrar diversas disciplinas que aporten conceptos, metodologías y herramientas para entender la complejidad ambiental.
La cultura ambiental es entonces  un objeto de intervención educativa y a la vez un medio para la solución de problemas, bajo el esquema de pensar globalmente y actuar localmente. También a la inversa: pensar localmente y buscar el impacto global.
 Como objeto de estudio, la cultura ambiental es un conocimiento necesario – impostergable– para la generación presente y para las futuras lo será aún más.  No es una opción. Es un asunto que nos compete y compromete a todos. Lo que está en juego no es sólo un problema ético, sino de la supervivencia de la vida en el planeta tierra y de la especie humana en particular, por el insostenible uso de los recursos naturales impuesto por el modelo de desarrollo económico dominante. Las prácticas socio-ambientales cotidianas, en las civilizaciones modernas, son evidencia de una cosmovisión a veces sincrética, con raíces históricas de diversa profundidad y se encuentran influidas por una multiplicidad de factores sociales, económicos y políticos, evidentes en una cultura occidental avasalladora en la imposición de formas de producción y consumo.

Por último cabe señalar que este curso es una oportunidad para que el estudiante recupere, en una forma específica, el sentido esencial de la licenciatura: la intervención educativa. Aquí no se hace énfasis en ella, en el entendido de que es el objeto de trabajo fundamental de toda la carrera.

CONTENIDO

SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE.

Salud y medio ambiente.
Problemas ambientales, problemas humanos.
La vulnerabilidad humana frente al cambio climático.
Hacia una cultura ecológica.
Ecología social frente a la pobreza y exclusión.
Retos éticos y ecológicos del mercado mundial.
La vida como centralidad ética y ecológica.
BLOQUE 2 DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE.
Integración del medio ambiente y el desarrollo 1972-2002
El concepto de desarrollo sustentable.
Una visión crítica sobre el desarrollo sustentable.
 EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Modelos teóricos   contemporáneos y marco fundamental de la educación ambiental para el desarrollo sustentable.
Modelos teóricos   contemporáneos y marco fundamental de la educación ambiental para el desarrollo sustentable
¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimientos en educación ambiental?
La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos.
La enseñanza por proyectos. ¿Mito o reto?
Diseño de proyectos en educación ambiental.
Diseño de proyectos en educación ambiental.
TEMAS SELECTOS DE ECOLOGÍA
Definición de ecología y conceptos básicos.
Definición de ecosistema y conceptos básicos.
Definición e importancia de la biodiversidad
La biodiversidad mexicana.
Extinción de la biodiversidad.
Conceptos básicos de climatología y el cambio climático.